7 carreras buenas para estudiar: Ciencias que sobresalen
Si buscas carreras buenas para estudiar, las ciencias ofrecen futuro, innovación y grandes oportunidades laborales. Conoce las 7 carreras emergentes que están marcando la diferencia.
Carreras mejor pagadas de Colombia
Elegir una carrera profesional es una de las decisiones más importantes en la vida académica y laboral de una persona. En Colombia, las tendencias del mercado laboral han demostrado que las áreas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la salud y la ingeniería ofrecen excelentes oportunidades de crecimiento, estabilidad y remuneración.
Según datos del Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación Nacional, las carreras mejor pagadas en Colombia incluyen Medicina, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Derecho, y carreras científicas como Matemáticas, Química y Biología. Estas áreas no solo ofrecen buenos ingresos, sino también una alta demanda en sectores estratégicos como la salud pública, la industria farmacéutica, la investigación y el desarrollo tecnológico.
Por ejemplo, profesionales en Ciencia de Datos pueden llegar a tener ingresos mensuales superiores a los $6.000.000 COP, dependiendo de su experiencia y el sector en el que trabajen. Carreras como Bacteriología, Química Farmacéutica y Microbiología Industrial también se destacan por su alta empleabilidad y salarios competitivos, especialmente en el sector salud y farmacéutico.
¿Qué debes tener en cuenta al elegir una carrera profesional?
Más allá de las cifras salariales, elegir una carrera debe ser una decisión informada que combine vocación, habilidades personales, proyección laboral y afinidad con las áreas del conocimiento. Algunos factores clave a tener en cuenta incluyen:
-
Intereses personales: Identificar qué áreas del conocimiento despiertan tu curiosidad y motivación.
-
Fortalezas académicas: Evaluar en qué asignaturas o habilidades destacas naturalmente.
-
Demanda laboral: Investigar cuáles son las profesiones más solicitadas actualmente y a futuro.
-
Proyección internacional: Considerar si la carrera tiene oportunidades de desarrollo fuera del país.
-
Impacto social: Reflexionar sobre cómo puedes contribuir a la sociedad desde tu profesión.
Las ciencias aplicadas, por ejemplo, permiten a los profesionales participar activamente en la solución de problemas globales como el cambio climático, las pandemias, la seguridad alimentaria y el desarrollo tecnológico.
¿Qué estudia la ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos obtenidos mediante la observación, el estudio y la experimentación. Su objetivo es comprender los fenómenos naturales, físicos y sociales para generar soluciones basadas en evidencia. Las ciencias se dividen en varias ramas, entre ellas:
-
Ciencias naturales (Biología, Química, Física)
-
Ciencias formales (Matemáticas, Lógica)
-
Ciencias aplicadas (Ingeniería, Tecnología, Ciencias de la Salud)
A continuación, exploramos algunas de las carreras científicas más prometedoras y con alta demanda en Colombia y el mundo.
Ciencia de Datos
La Ciencia de Datos combina estadística, programación y análisis de grandes volúmenes de información (Big Data) para generar conocimiento útil en la toma de decisiones. Es una de las carreras emergentes con mayor crecimiento en sectores como la banca, salud, comercio electrónico y tecnología.
Estudiar Ciencia de Datos en La Javeriana te prepara para enfrentar retos complejos mediante el uso de inteligencia artificial, aprendizaje automático y visualización de datos, con un enfoque ético y multidisciplinario.
Bacteriología
La Bacteriología se enfoca en el estudio de microorganismos y su relación con la salud humana, animal y ambiental. Es fundamental en el diagnóstico clínico, control de infecciones, investigación biomédica y salud pública.
La carrera de Bacteriología en La Javeriana ofrece una formación integral con énfasis en biotecnología, microbiología clínica y epidemiología, abriendo puertas en laboratorios, hospitales, centros de investigación y organismos internacionales.
Matemáticas
Las Matemáticas son la base de múltiples disciplinas científicas y tecnológicas. Su aplicación va desde la modelación de fenómenos físicos hasta el desarrollo de algoritmos para inteligencia artificial.
Estudiar Matemáticas en La Javeriana permite desarrollar pensamiento lógico, abstracto y analítico, habilidades altamente valoradas en sectores como la banca, consultoría, investigación y tecnología.
Nutrición y Dietética
Esta carrera se centra en la promoción de la salud a través de la alimentación, el diseño de planes nutricionales y la prevención de enfermedades crónicas. Es clave en contextos hospitalarios, comunitarios y de salud pública.
La formación en Nutrición y Dietética en La Javeriana combina ciencias básicas, biología, psicología y gastronomía, con prácticas en escenarios reales que fortalecen la intervención nutricional basada en evidencia.
Química Farmacéutica
La Química Farmacéutica estudia la composición, propiedades y efectos de los medicamentos. Es esencial en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y en la investigación de nuevos tratamientos.
El programa de Química Farmacéutica en La Javeriana forma profesionales capaces de liderar procesos de desarrollo, producción y control de calidad de productos farmacéuticos, con una sólida base científica y ética.
Biología
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos, su estructura, función, evolución y relaciones con el entorno. Tiene aplicaciones en biotecnología, conservación ambiental, salud y educación.
La carrera de Biología en La Javeriana ofrece una formación interdisciplinaria con énfasis en investigación, ecología, genética y biología molecular, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos ambientales y científicos globales.
Microbiología industrial
Esta disciplina aplica los conocimientos de microbiología en procesos industriales como la producción de alimentos, bebidas, biocombustibles y productos farmacéuticos. Es clave en la innovación y sostenibilidad de múltiples sectores.
El programa de Microbiología Industrial en La Javeriana integra biotecnología, ingeniería y gestión de calidad, formando profesionales capaces de liderar procesos productivos con impacto ambiental y económico positivo.
Comparativa de carreras científicas emergentes en Colombia
| Carrera | Campo de aplicación principal | Salario estimado inicial (COP) | Sectores con mayor demanda | Nivel de empleabilidad |
|---|---|---|---|---|
| Ciencia de datos | Tecnología, banca, salud, comercio electrónico | $4.000.000 - $6.500.000 | Fintech, salud digital, IA, consultoría | Muy alto |
| Bacteriología | Diagnóstico clínico, salud pública, investigación | $2.500.000 - $4.500.000 | Hospitales, laboratorios, sector público | Alto |
| Matemáticas | Modelación, inteligencia artificial, finanzas | $3.000.000 - $5.000.000 | Banca, educación, análisis de datos | Alto |
| Nutrición y dietética | Salud preventiva, alimentación clínica | $2.000.000 - $3.500.000 | Clínicas, EPS, consultoría nutricional | Medio-alto |
| Química farmacéutica | Industria farmacéutica, cosmética, alimentos | $3.500.000 - $6.000.000 | Laboratorios, I+D, control de calidad | Muy alto |
| Biología | Investigación, ecología, genética | $2.500.000 - $4.000.000 | Universidades, ONGs, biotecnología | Alto |
| Microbiología industrial | Producción alimentaria, biotecnología, sostenibilidad | $3.000.000 - $5.500.000 | Agroindustria, farmacéutica, energía | Alto |
Las ciencias son tendencia mundial
A nivel global, las carreras científicas están en el centro de las transformaciones sociales, tecnológicas y ambientales. Organismos como la UNESCO y la OCDE destacan la necesidad de más profesionales en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para enfrentar los retos del siglo XXI.
La pandemia de COVID-19 evidenció la importancia de la investigación científica, el desarrollo de vacunas, el análisis de datos epidemiológicos y la gestión de la salud pública. Asimismo, la transición energética, la inteligencia artificial y la sostenibilidad requieren talento humano altamente calificado en ciencias.
En este contexto, las universidades que ofrecen programas actualizados, con enfoque interdisciplinario y oportunidades de investigación, como la Pontificia Universidad Javeriana, se convierten en aliados estratégicos para formar profesionales del futuro.
Consejos para prepararse y destacar en carreras emergentes
-
Fortalece tus habilidades STEM: Matemáticas, lógica, programación y pensamiento crítico son competencias transversales en las carreras científicas.
-
Participa en ferias y semilleros de investigación: Desde el colegio o primeros semestres, vincúlate a proyectos que te permitan explorar tu vocación científica.
-
Aprende inglés y otros idiomas: La ciencia es global. Dominar el inglés te permitirá acceder a literatura especializada, becas y redes internacionales.
-
Desarrolla habilidades blandas: Comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y ética profesional son fundamentales para destacar en cualquier campo.
-
Elige una universidad con enfoque investigativo: Instituciones como la Javeriana ofrecen laboratorios de última generación, convenios internacionales y docentes con trayectoria científica.
-
Mantente actualizado: La ciencia avanza rápidamente. Participa en congresos, cursos cortos, diplomados y plataformas de aprendizaje continuo.
Las carreras buenas para estudiar hoy son aquellas que no solo ofrecen estabilidad económica, sino también la posibilidad de transformar el mundo desde el conocimiento. Las ciencias, sin duda, lideran esta transformación.

